El Diputado por el Distrito 7 de la Región de Valparaíso, Arturo Barrios, manifestó su preocupación frente a la falta de urgencia en la tramitación del proyecto de ley que modifica la Ley N.º 20.129, con el objeto de regular las exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía, considerando las recientes declaraciones del Rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Carlos González.
“Hace unas semanas atrás dialogamos con el Rector González sobre esta situación y hemos estado en contacto con la Directora del DEMRE, María Leonor Varas. Hoy enfrentamos un déficit nacional de profesores y profesoras. Aun así, la legislación vigente pretende elevar de 502 a 626 puntos el requisito de puntaje en la PAES para acceder a pedagogía. Si esta medida se aplicara de inmediato, cerca del 60% de los postulantes habría quedado fuera el año pasado. Eso es una condena para carreras enteras y un golpe directo a la educación pública y privada en todo el país”, advirtió el parlamentario.
Arturo Barrios recalcó que la situación es crítica para las universidades estatales y regionales, que con esfuerzo sostienen la formación de docentes. “Las instituciones cumplen un rol social, pero si la matrícula cae de golpe en 60%, muchas carreras se volverán inviables. No podemos hipotecar el futuro del país cerrando las puertas a jóvenes con vocación”, agregó.

El diputado indicó que hay que actuar con rapidez: “El Gobierno presentó un proyecto que busca dar una salida responsable y mantener el requisito vigente, pero no tiene urgencia y fue rechazado en la Comisión de Educación. No hay tiempo que perder: las universidades deben informar al DEMRE su oferta antes del 25 de septiembre. Cada día que pasa aumenta la incertidumbre y se frustra la vocación de cientos de jóvenes”.
Finalmente, el diputado Barrios subrayó que la calidad de los futuros docentes debe resguardarse, pero a través de mecanismos que realmente apunten a ello. “El puntaje en la PAES no garantiza un buen profesor. Lo que asegura calidad es que las carreras estén acreditadas y que exista un sistema universitario con estándares claros. El desafío es combinar calidad con acceso, porque Chile no puede darse el lujo de formar menos profesores en un momento en que más los necesitamos”.

PURANOTICIA


