A tres días de celebradas las Elecciones Presidencial y Parlamentarias en el país, Puranoticia.cl accedió a los datos de una estadística elaborada por Espacio Público, a través de su plataforma Lupa Electoral, que analizó el financiamiento de las campañas de quienes compitieron por un escaño en el Congreso Nacional.
El registro –con información hasta el 14 de noviembre– permite observar cómo se distribuyeron los aportes en las distintas regiones, con especial foco en la de Valparaíso, donde más de 1,6 millones de personas habilitadas para votar debieron definir sus preferencias para el Senado, el Distrito 6 y el Distrito 7 de la Cámara de Diputados.
En ese contexto, se revisó la información disponible para establecer un panorama detallado sobre los recursos que recibieron los postulantes de la zona durante el periodo de campaña, mostrando montos diversos y realidades muy distintas entre las candidaturas, dando cuenta del peso que tiene el financiamiento privado y público en la competencia electoral donde 13.475.457 personas votaron, equivalentes al 85,4%.
A partir de esta revisión, Puranoticia.cl elaboró un ranking con los 10 candidatos que más aportes recibieron en la región de Valparaíso, lista que permite dimensionar la magnitud del dinero involucrado en la disputa parlamentaria en los tres frentes, con campañas que lograron sus objetivos y otras que, pese a los elevados recursos recibidos, finalmente no alcanzaron un escaño en el Congreso Nacional.
Encabezando el listado aparece Arturo Squella, presidente nacional del Partido Republicano y ahora Senador electo por la región de Valparaíso, quien recibió aportes por 303 millones de pesos ($303.408.556), siendo el monto más importante el crédito que él mismo puso a disposición de su campaña por 150 millones ($150.000.025).
Más atrás aparece la militante y vicepresidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), María José Hoffmann, quien recibió aportes por más de 266 millones de pesos ($266.398.846), aunque lamentablemente para ella no consiguió plasmar en votos la cantidad de dinero que se invirtió en su campaña. También a través de un crédito, la propia "Pepa" aportó un monto de 100 millones de pesos ($100.000.000).
En tanto, el candidato de izquierda que más dinero recibió para su campaña fue el senador por la región de Arica y Parinacota, José Miguel Insulza, que recibió casi 188 millones de pesos ($187.867.000) en aportes en busca de la reelección, aunque esta vez por la región de Valparaíso. El histórico militante del Partido Socialista puso a disposición dos créditos por $50 millones en octubre y otro por $70 millones en noviembre.
Quien sí logró plasmar en votos la alta suma de dinero invertido en su campaña fue el diputado Andrés Longton, que recibió aportes por casi 156 millones de pesos ($155.857.672), recursos que sirvieron para que el RN fuera electo Senador. Le sigue Carolina Marzán, quien recibió un poco más de 107 millones de pesos ($107.200.000) para su campaña, aunque sin lograr su cometido de llegar a la Cámara Alta.
Más atrás aparecen otras dos figuras de la izquierda, quienes sí consiguieron quedarse con los escaños para el Senado en el periodo legislativo 2026-2034: hablamos de la comunista (PC) Karol Cariola, quien recibió aportes por más de 104 millones de pesos ($104.156.836); y del frenteamplista (FA) Diego Ibáñez, quien sumó un poco más de 101 millones de pesos ($101.190.964) para hacer campaña en la región de Valparaíso.
Cierran el Top 10 de la campaña senatorial la candidata independiente, respaldada por la UDI, María Paz Santelices, quien recibió aportes por casi 86 millones de pesos ($85.900.000); seguido por el independiente en cupo del Partido Republicano, Alberto Soto, quien bordeó los 72 millones de pesos ($71.865.000) en aportes; finalizando con Camila Flores, que recibió casi 36 millones de pesos ($35.880.123), los cuales le pudieron haber servido para conseguir el objetivo de resultar electa.

En la carrera por la Cámara de Diputados, especialmente en los que compitieron por el Distrito 7 de la costa, se logra apreciar una disminución en la cantidad de aportes recibidos por los candidatos, en comparación con los de los aspirantes al Senado.
En ese sentido, la candidata de la UDI, Macarena Urenda, fue la que más aportes recibió para su aspiración parlamentaria, totalizando un poco más de 90 millones de pesos ($90.300.000), los que de todas maneras no le bastaron para lograr su cometido. El mayor aporte recibido por la ex Concejala de Viña del Mar fue de $12 millones, entregados por José Manuel Urenda, su hermano, el 9 de octubre pasado.
Un poco más atrás se ubica Samira Chahuán, candidata de Renovación Nacional (RN) que tampoco consiguió un escaño en el Distrito 7 de la Cámara Baja, por lo que no fueron de mayor utilidad los aportes por más de 86 millones de pesos ($86.238.393) recibidos en su campaña, cuyo mayor aporte fue un crédito de ella misma por 48 millones de pesos ($48.000.000), según consigna la plataforma Lupa Electoral.
Completa el podio el candidato del Partido Republicano, Rafael González, quien recibió aportes que sobrepasaron los 75 millones de pesos ($75.619.838), dinero que tampoco le sirvió de mucho, ya que no consiguió el objetivo de llegar a la Cámara de Diputados para el periodo legislativo 2026-2030. El aporte más importante fue un crédito dispuesto por el propio abogado de profesión, por 40 millones de pesos ($40.000.000).
A diferencia de los tres primeros, el diputado Hotuiti Teao (independiente, pero en cupo de la UDI) sí logró la reelección, por lo que se puede decir que los más de 62 millones de pesos ($62.700.000) recibidos durante su campaña le fueron de total utilidad.
Después aparecen las primeras dos figuras de izquierda, ambos diputados que sí consiguieron el objetivo de resultar electos este domingo 16 de noviembre: hablamos del frenteamplista (FA) Jorge Brito, quien recibió más de 58 millones de pesos ($58.578.132) en aportes; y del comunista (PC) Luis Cuello, quien superó los 46 millones de pesos ($46.653.892) en dinero recibido para su campaña parlamentaria.
Otros dos que consiguieron entrar a la Cámara de Diputados y que aparecen en el Top 10 de los que más aportes recibieron para sus campañas son Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano; y Jaime Bassa, del Frente Amplio. Mientras el primero recibió un poco más de 44 millones de pesos ($44.203.638) para el periodo pre-electoral; el segundo recibió más de 43 millones de pesos ($43.308.104) para el mismo fin.
Cierran el ranking de los 10 candidatos que más aportes recibieron en sus campañas para el Distrito 7 de la Cámara la carta independiente, respaldada por Evópoli, Marlen Olivari, quien recibió más de 41 millones de pesos ($41.767.000) para su propósito, el cual no logró. Finalmente, el senador Tomás de Rementería no seguirá en el Congreso Nacional en el próximo periodo, a pesar de haber recibido 41 millones de pesos ($41.037.009) para que continuara otros cuatro años en el hemiciclo.

A diferencia de lo que sucedió en el Distrito 7 de Valparaíso, en la competencia por la zona interior de la región se logró apreciar que los candidatos que conforman el Top 10 de los que más aportes recibieron, sumaron una mayor cantidad de dinero para su fin.
El listado es encabezado por la diputada Chiara Barchiesi, quien recibió aportes dignos para una campaña al Senado, totalizando 133 millones de pesos ($133.180.000). De esta importante cifra, 120 millones de pesos ($120.000.000) provinieron de tres créditos de la propia legisladora de derecha: dos del 21 de octubre, por $30 millones y $20 millones, respectivamente; y uno del 6 de noviembre, por 70 millones de pesos.
Una de las sorpresas al revisar este listado la dio Catalina Otero, candidata independiente en cupo de la UDI, quien recibió aportes por más de 107 millones de pesos ($107.144.777), dinero que de todas formas no le sirvió para llegar a la Cámara. Quien obtuviera 9.767 votos (1,66%) –según las cifras del Servel– aportó 10 veces un monto de $5 millones ($50 millones en total), proveniente de créditos personales.
En una situación muy parecida se encuentra Javier Crasemann, independiente en cupo de la UDI, quien recibió más de 86 millones de pesos ($86.775.000) para su campaña por el Distrito 6, dinero que tampoco le sirvió para lograr su meta. De este monto, se pudo verificar que 35 millones ($35.000.000) fueron aportados a través de un crédito personal ingresado a los registros del Servel el 12 de noviembre, días antes de la elección.
Más atrás aparece el ex diputado que a partir del 2026 volverá a la Cámara, Luis Pardo, figura de Renovación Nacional (RN) que recibió aportes superiores a 66 millones de pesos ($66.690.003), los que sí le sirvieron para su cometido. En tanto, el senador Juan Ignacio Latorre, del Frente Amplio (FA) y uno de los grandes derrotados de la jornada electoral, recibió aportes que casi llegan a los 61 millones de pesos ($60.883.132).
De aquí en más, solo aparecen figuras asociadas a la izquierda política regional, partiendo por el ex fiscal nacional Sabas Chahuán, que independiente en cupo del Partido Liberal, recibió aportes por más de 53 millones de pesos ($53.105.555), los que no le sirvieron para llegar a la Cámara de Diputados en el próximo periodo.
El ex alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, independiente en cupo del Partido Radical, recibió 48 millones de pesos ($48.051.000) en aportes para su frustrada campaña electoral; seguido por María Francisca Bello, del FA, que recibió un monto superior a los 42 millones ($42.669.462), los que le permitieron lograr la reelección.
Completan el listado el diputado en ejercicio y figura reelecta, Nelson Venegas, del Partido Socialista (PS), que totalizó aportes que superaron los 37 millones de pesos ($37.529.000); para dejar en el puesto Nº10 a la ex delegada presidencial regional y militante del Partido Comunista, Sofía González, quien recibió más de 34 millones de pesos ($34.410.653) en aportes de campaña, los que le permitieron lograr un escaño.

Este análisis de Espacio Público, a través de Lupa Electoral, permite observar con mayor claridad cómo el financiamiento continúa siendo un factor determinante en la competencia electoral, no solo por las cifras involucradas, sino también por las estrategias que cada candidatura despliega para sostener su presencia en campaña.
PURANOTICIA


